Normativa y Alcance
La base legal del MGJA se encuentra en los siguientes decretos y normas:
- Decreto Distrital 610 de 2022: Este decreto fue la normativa inicial que adoptó el MGJA como un instrumento de gestión para la coordinación integral de las actividades jurídicas en materia de derecho administrativo, disciplinario y penal. El objetivo principal fue fomentar una cultura de la legalidad y disponer de medidas ágiles para la detección, corrección y no repetición de actos de corrupción.
- Decreto Distrital 479 de 2024: Este decreto, que expide el Decreto Único Distrital del Sector Gestión Jurídica, compiló y unificó la normativa previa del MGJA. El modelo se articula con otras medidas de lucha contra la corrupción, garantizando una cultura de cumplimiento normativo y promoviendo buenas prácticas administrativas. Este decreto hace que la implementación del MGJA sea aplicable a todas las entidades y organismos del Distrito Capital.
- Ley 2195 de 2022: Si bien es una norma de alcance nacional, es fundamental para el MGJA, ya que establece medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción. La ley exige que las personas jurídicas implementen programas de ética empresarial, lo que se alinea con el propósito del MGJA de fortalecer la integridad en la gestión pública.
- Leyes y Decretos Nacionales: El MGJA se basa en los principios de la función administrativa establecidos en el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia y las disposiciones de la Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción) y la Ley 2016 de 2020 (Código de Integridad del Servicio Público Colombiano), las cuales establecen la obligación de las entidades públicas de adoptar mecanismos para combatir la corrupción.
📝 Estructura y Componentes
El MGJA no es solo una norma, sino una estructura de gestión que cada entidad distrital debe adaptar y aplicar. Sus componentes principales, establecidos en la normativa, son:
- Política de Cumplimiento Normativo: Cada entidad debe definir una política interna que contenga los principios y lineamientos para la prevención y gestión de riesgos asociados a la corrupción.
- Órgano de Cumplimiento: Se establece la creación de un órgano o comité que se encargará de la gestión y monitoreo del MGJA en cada entidad, con roles y responsabilidades claras. Por ejemplo, en el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) o la Secretaría de Gobierno, se han creado resoluciones específicas para designar a este órgano.
- Plan de Cumplimiento Normativo: Documento que detalla las actividades, responsabilidades y recursos necesarios para implementar la política de cumplimiento.
- Canales de Denuncia: Se deben establecer canales confidenciales para que servidores públicos y ciudadanos reporten actos de corrupción. Un ejemplo a nivel distrital es la línea 195.
En resumen, el MGJA 2.4 (versión actualizada) se consolidó como una herramienta obligatoria para las entidades de Bogotá, con el objetivo de fortalecer la integridad y la transparencia en la gestión pública a través de un marco normativo que coordina acciones en los ámbitos administrativo, disciplinario y penal.