La gobernanza de datos es un conjunto de políticas, procesos, estándares y roles que garantizan que los datos de una organización sean precisos, confiables, seguros y utilizables durante todo su ciclo de vida, facilitando así la toma de decisiones, el cumplimiento normativo y la consecución de objetivos empresariales. Implica definir quién puede acceder a qué datos, cómo deben usarse y quién es responsable de su calidad y seguridad.
Es un sistema que establece reglas y procesos para la gestión de datos, abarcando desde su creación hasta su eliminación. Incluye:
- Políticas y estándares: Guías que definen cómo se deben manejar los datos.
- Roles y responsabilidades: Asignación de quién tiene la autoridad para tomar decisiones y acciones sobre los datos.
- Procesos y métricas: Mecanismos para asegurar la calidad, integridad, seguridad y usabilidad de la información.
-
La gobernanza de datos es importante por las siguientes razones:
- Mejora la toma de decisiones: Asegura que la información utilizada sea precisa y confiable para las estrategias empresariales.
- Garantiza el cumplimiento: Ayuda a cumplir con regulaciones internas y externas, evitando multas y sanciones.
- Protege los datos: Implementa medidas de seguridad para proteger la información sensible contra el acceso no autorizado y las fugas.
- Aumenta la eficiencia: Optimiza los procesos de datos, haciéndolos más ágiles y productivos.
- Facilita la transformación digital: Prepara a la organización para aprovechar al máximo las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA).
-
Para darle cumplimiento en la entidad se contempla los lineamientos establecidos en el Decreto 575 de 2023, por medio del cual se definen los componentes de la Infraestructura de Datos y se establece el modelo de gobernanza correspondiente en el Distrito Capital.
Igualmente debe tenerse en cuenta el Manual de Gobernanza de datos.