Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá lideró dos encuentros internacionales sobre sostenibilidad urbana en el marco del Día Mundial de las Ciudades
Resumen
Ambos espacios se desarrollaron en el marco del Día Mundial de las Ciudades, una fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del desarrollo urbano sostenible. El Día Mundial de las Ciudades, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, se celebra cada 31 de octubre como la principal plataforma global para promover ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes.
Foto: Cristiam Cubillos
Bogotá, D.C., 30 de octubre de 2025. El jueves 30 de octubre el Planetario Distrital fue sede de dos eventos internacionales que reunieron a expertos, instituciones y redes globales para reflexionar sobre los desafíos de las ciudades contemporáneas. Ambos espacios se desarrollaron en el marco del Día Mundial de las Ciudades, la principal plataforma de Naciones Unidas para promover urbes sostenibles, inclusivas y resilientes.
El primero de estos encuentros fue “Acción metropolitana para entornos alimentarios saludables”, una iniciativa de FoodCLIC desarrollada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico en articulación con Metrópolis, red internacional que agrupa a las principales regiones metropolitanas del mundo. El espacio buscó fortalecer el intercambio de experiencias entre ciudades de América Latina y Europa, con el objetivo de impulsar sistemas alimentarios urbanos que integren las dimensiones ambiental, social y económica.
Durante la jornada se presentaron los resultados del FoodCLIC Solutions Lab, un proceso de colaboración entre ciudades que promueve la construcción de entornos alimentarios saludables, sostenibles y accesibles para todos. “En Bogotá estamos convencidos de que construir ciudades sostenibles implica también garantizar sistemas alimentarios justos y resilientes. Esta es una oportunidad para seguir consolidando una red de colaboración internacional que impulse políticas públicas centradas en las personas y en el derecho a una alimentación adecuada”, aseguró Carolina Chica Builles, directora de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario de la Secretaría de Desarrollo Económico.
El segundo espacio fue el panel sobre el 2600 Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá, un proyecto estratégico que representa la apuesta de la ciudad por convertirse en un territorio inteligente, sostenible y productivo. Este diálogo reunió a representantes de la academia, el sector público y la empresa privada para analizar los avances, retos y oportunidades de este megaproyecto que impulsa la economía del conocimiento y la innovación urbana.
El 2600 Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación se concibe como una plataforma de colaboración que busca transformar a Bogotá en un referente latinoamericano en ciencia, tecnología y emprendimiento. Con una inversión público-privada significativa, este espacio será epicentro del talento, la investigación y el desarrollo, demostrando que el futuro de las ciudades se construye desde la cooperación y la sostenibilidad.
El Día Mundial de las Ciudades fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 y se celebra cada 31 de octubre. Este año, bajo el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, ONU-Hábitat destaca la importancia de que la tecnología y la innovación estén al servicio de la ciudadanía y contribuyan a crear entornos urbanos más equitativos, sostenibles y humanos.
Toda la información está disponible en las redes sociales de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico: X: @DesarrolloBta, Instagram: @hecho_enbogota @deseconomicobog, Tiktok: @desarrollobogota, Facebook y LinkedIn: Secretaría de Desarrollo Económico.
