
Posibles sanciones de EE. UU. amenazan el comercio y el empleo en Bogotá
Resumen
Con cerca de 396 mil empleos relacionados con las exportaciones de bienes y servicios hacia Estados Unidos, eventuales sanciones podrían generar despidos en sectores agrícolas, manufactureros y de servicios.
Bogotá, D.C., 27 de enero de 2025. En el caso de eventuales sanciones a Colombia por parte de EE.UU. y un posible aumento en los aranceles a productos colombianos podría tener efectos significativos en la economía de Bogotá, afectando exportaciones clave como las flores, el café y bienes industriales, además de destruir empleos en estos sectores y reducir la Inversión Extranjera Directa (IED).
Bogotá, cuya relación comercial con Estados Unidos representa el 38% de sus exportaciones totales, se encuentra en una posición retadora ante un posible aumento en los aranceles por parte de su principal socio comercial. Según cifras recientes, las exportaciones de bienes hacia Estados Unidos sumaron 1.520 millones de dólares entre enero y octubre de 2024, mientras que los servicios aportaron cerca de 1.400 millones de dólares adicionales.
Así mismo, cerca de 396 mil puestos de trabajo están vinculados directa o indirectamente al comercio con este país. Un encarecimiento de los productos colombianos por mayores aranceles podría poner en riesgo una parte importante de estos empleos, agravando la situación laboral en la capital.
“Este tipo de sanciones trae consigo profundas implicaciones sociales y económicas, pues las afectaciones en el comercio exterior pondrían en riesgo 396 mil empleos, lo que podría duplicar el número de personas desempleadas en la ciudad. Igualmente, los hogares bogotanos se verían afectados por los incrementos en los precios de alimentos y transporte”, señala María del Pilar López Uribe, secretaria distrital de Desarrollo Económico de Bogotá.
Sectores como el floricultor, que genera un tercio de los ingresos por exportaciones de la ciudad, serían particularmente afectados, pues el 78% de las flores que importa Estados Unidos en vísperas de San Valentín son colombianas. Las flores y capullos, con 533 millones de dólares exportados en lo corrido del año, perderían competitividad frente a otros países productores, generando posibles despidos en un sector que depende altamente del mercado estadounidense.
Por otro lado, la inversión extranjera directa (IED) también podría verse afectada. Estados Unidos representa el 28,6% de la IED en Bogotá, con sectores como software, TI, comunicaciones y servicios corporativos como principales beneficiarios. En los últimos cuatro años, las empresas estadounidenses han invertido 1.200 millones de dólares en la ciudad, pero este flujo podría disminuir si las condiciones comerciales se vuelven menos favorables.
El impacto macroeconómico de estas medidas sería significativo. Las exportaciones de bienes y servicios representan el 5% del PIB de Bogotá, por lo que una contracción en este rubro afectaría el crecimiento económico local. Además, una menor entrada de divisas podría presionar la tasa de cambio, encareciendo las importaciones y afectando aún más la competitividad.
Por su parte, las importaciones de Estados Unidos hacia Bogotá, en lo corrido de enero-octubre de 2024, ascendieron a 6.424 millones de dólares, lo que representa el 25% del total de importaciones que recibe la ciudad. Un posible incremento en los aranceles implicaría una subida en los precios de los alimentos que consumen los bogotanos, pues el maíz, la soya y los aceites son los principales productos que se importan. Y también se daría una posible subida en medicamentos importados y en servicios asociados al transporte, dado que la gasolina es uno de los principales productos que se importan.
Mientras tanto, el futuro de la relación comercial entre Bogotá y Estados Unidos sigue en el centro de la atención, pues cualquier cambio en las políticas arancelarias podría alterar significativamente el panorama económico de la capital colombiana.
Exportaciones totales a Estados Unidos desde Bogotá (millones de dólares)

Principales productos exportados a Estados Unidos desde Bogotá (millones de dólares):
Total exportado | 1,519.8 | 100% |
Flores y capullos | 533.0 | 35% |
Cafés sin tostar | 184.2 | 12% |
Rosas frescas | 135.2 | 9% |
Carburorreactores para reactores y turbinas | 117.8 | 8% |
Claveles | 23.0 | 2% |
Claveles miniatura | 17.0 | 1% |
Transformadores de dieléctrico líquido | 16.9 | 1% |
Láminas de polímeros | 15.8 | 1% |
Aparatos radiodifusión | 14.3 | 1% |
Demás partes de aviones o helicópteros | 12.2 | 1% |
Manufacturas de cuero | 8.9 | 1% |
Fuente: DIAN – DANE.
Principales productos importados desde Estados Unidos (millones de dólares):
Total importado | 6,424.2 | 100% |
Gasolinas sin tetraetilo | 1,204.0 | 19% |
Aceites livianos | 682.7 | 11% |
Gasóleo | 389.4 | 6% |
Maíz duro amarillo | 303.3 | 5% |
Aceites crudos de petróleo, de mineral bituminoso | 223.6 | 3% |
Tortas de soya | 168.4 | 3% |
Medicamentos uso humano | 158.8 | 2% |
Aviones > 15 mil kg | 133.4 | 2% |
Aceites livianos | 91.2 | 1% |
Fuente: DIAN – DANE.