
Ser madre en Bogotá reduce hasta un 53,9 % los ingresos laborales de las mujeres
Resumen
Un informe trimestral de mercado laboral en Colombia, realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE) y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), revela que las madres colombianas pierden hasta un 48,3 % de ingresos por hora trabajada debido a la penalidad por maternidad. También constata que en Bogotá la probabilidad de que las mujeres jóvenes con hijos caigan en la formalidad es 7,8 p.p. mayor frente a las que no tienen.
Foto: Cristiam Cubillos
Bogotá, D.C., 9 de mayo de 2025. Ser madre y trabajadora representa un desafío económico profundo, así lo evidencia el informe trimestral de mercado laboral[1] realizado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) en alianza con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) reveló que las mujeres que son madres con hijos mayores de 12 años pueden perder hasta el 53,9% de su ingreso por hora trabajada, como consecuencia directa de la penalidad por maternidad.
El informe, que se basa en el análisis de datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) entre 2015 y 2024, y la Encuesta Multipropósito de Bogotá para 2017 y 2021, alerta sobre cómo la penalidad por maternidad sigue siendo una de las principales barreras para la igualdad de género en el mercado laboral nacional.
Las mujeres con hijos, especialmente aquellas con menores de cinco años, enfrentan reducciones sustanciales en sus ingresos y oportunidades laborales, aun cuando tengan formación profesional o educación superior.
Penalidad por maternidad en cifras
En Bogotá, las mujeres entre 20 y 29 años con hijos pierden en promedio un 27,1% de sus ingresos por hora trabajada, cifra que aumenta al 31,0% si sus hijos están entre los 6 y 12 años. Estas brechas no son temporales, sino que se incrementan con el tiempo, impactando de forma acumulativa la trayectoria laboral de las madres.
Además, en la ciudad, ser madre incrementa la probabilidad de estar en la informalidad laboral, especialmente en edades tempranas. Las mujeres entre 20 y 29 años con hijos tienen, en promedio, una probabilidad 7,8 p.p. más alta de ser informales frente a aquellas sin hijos. En el grupo de 40 a 49 años, el efecto solo se mantiene para quienes tienen hijos mayores de 12 años, posiblemente por la necesidad de contar con empleos más flexibles para cubrir responsabilidades de cuidado. Esto evidencia cómo la maternidad sigue siendo un factor determinante en el acceso a empleos formales, particularmente para mujeres más jóvenes.
Para Colombia, el estudio evidencia que las madres del país dedican en promedio 2,3 horas diarias al cuidado del hogar, en comparación con 1,7 horas que destinan las mujeres sin hijos. Por su parte, para las madres jóvenes con hijos menores de 5 años, esa sobrecarga de cuidados reduce en promedio 2,8 horas el tiempo disponible para trabajar cada semana.
Ante este desafiante panorama, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico está desarrollando programas de empleo, formación, apoyo al emprendimiento y acceso a servicios de cuidado que buscan reducir estas brechas para las madres trabajadoras en la ciudad. No obstante, los esfuerzos distritales no son suficientes ante un problema estructural de escala nacional.
“La penalidad por maternidad no solo perpetúa las desigualdades de género, sino que frena el desarrollo económico de Bogotá y del país al desaprovechar el talento de miles de mujeres, razón por la cual desde la Secretaría se hace un llamado al Gobierno Nacional para apoyar la implementación de políticas efectivas en este sentido”, afirmó Gabriel Angarita, director de Estudios Económicos de la SDDE.
La SDDE continúa en su misión para tener una oferta institucional que apunte a la ampliación de servicios de cuidado y medidas para cerrar las brechas salariales por maternidad.
___
Toda la información está disponible en las redes sociales de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico: X: @DesarrolloBta, Instagram: @deseconomicobog, Tiktok: @desarrollobogota, Facebook y LinkedIn: Secretaría de Desarrollo Económico.
[1] Para mayor información, consulte el Informe de Empleo IV-2024: https://www.anif.com.co/informe-trimestral-mercado-laboral-en-colombia/#